Política criminal en Costa Rica

La política criminal en Costa Rica ¿tiene un buen o mal desarrollo?

Como se evidencia la política criminal tiene un papel importante junto a la criminología "se convierte en el punto necesario de unión entre el saber empírico (investigaciones criminológicas) y su concreción normativa (legislación penal, etc.)" (Acevedo, s.f, p.42) para un buen control social. 

Costa Rica presenta poca introducción de esta aplicación en las sociedades vulnerables como lo son los adolescentes, como plan de contingencia, con ayuda y con la participación de organismos no gubernamentales o grupos sociales, muestran sus intereses en la prevención temprana de la criminalidad y en la mayor o menor frecuencia de ciertas formas delictivas; como por ejemplo,se imparten y se desarrollan programas de educación, de empleo, de socialización, de integración comunitaria, de resolución de conflictos previos a los penalizados con el fin de minimizar el impacto de criminalidad que actualmente sufre el país.(Acevedo, s.f). 

Es una problemática que crece constantemente la misma sociedad junto a diferentes medios crean un círculo mediático en generar una ola del cual se alimenta con frases como "pena de muerte", "cadena perpetua" o la más común "el gobierno tiene que crear más cárceles para evitar la sobrepoblación penitenciaria que actualmente tiene Costa Rica", la política criminal tiene bases vagas, buscan rodear el problema y no introducirse en el centro de esta, generando poco a poco una política criminal represiva. 

Como señala Acevedo (s.f):

Estos inconvenientes que presenta el sistema penitenciario son imposibles de resolver con la simple construcción de más cárceles, porque no depende solamente de la carencia de los recursos económicos sino también de la naturaleza misma del encierro; la cual, se ha demostrado reiteradamente que brinda pocas posibilidades para la rehabilitación y resocialización de los delincuentes. Mientras tanto, las garantías procesales y los derechos de los reclusos resultan lesionados por el sólo hecho de permanecer en ella.

Nota. Adaptado de: Politicas criminales [Imagen] por Blogspot, 2017, google, http://politica-criminal-2017.blogspot.com/2017/04/curso-politica-criminal-primer.html

Las pocas posibilidades de la rehabilitación y la reintegración  social como se menciona anteriormente son problemáticas que van a seguir sucediendo si no se cambia la visión o el pensamiento de un buen manejo de la política criminal, y no se habla de ablandar o exonerar a los criminales si no de generar una política criminal integral, la sobrepoblación carcelaria, los problemas insalubres de las cárceles, los problemas de la infraestructura, la corrupción del personal penitenciario que conlleva a problemáticas de drogas dentro de las mismas, son temas que principalmente conllevan a un ciclo que se ve inmerso a un abismo del cual no van a salir tan fácilmente. "El problema no consiste en dejarse llevar por la postura sociologizante olvidando al ser humano concreto y en -realización y bajo la transparencia observar roles y guiones sociales sin "rostro" ubicados en diversos status y bajo el techo común del sistema de estratificación social" (Romero, 1982, p.72).

El siguiente video/ conversatorio explica y ejemplifica cómo se presenta la política criminal  y su nivel en Costa Rica:


"Entre más represivo es el sistema del control social más se elevan los indicadores de violencia institucional y de delito", frase dicha por La MSC. Paula Dobles Trejos, representa la realidad con la que se vive en la actualidad, un ejemplo no muy largo son los países como El Salvador, Nicaragua, Venezuela etc, paises que estan en un constante conflicto social y político.

Participación ciudadana ante la política criminal 

En la actualidad la mayoría de vecindarios cuentan con una organización comunitaria para velar por la seguridad colectiva, hay notoriedad a lo largo de las calles que más familias se sienten seguras viviendo en condominios/departamentos/barrios que están en constante protección las veinticuatro horas al día los siete días a la semana mediante distintas formas de prevención "es importante tener en cuenta que la participación ciudadana “no es más que un aspecto de la necesaria concepción global de la Prevención, vinculada como está a la satisfacción de las necesidades de sobrevivencia" (Ávila, 2005, p.8). 

Nota. Adaptado de: Mas de mil vecinos de Cartago dicen si a la seguridad comunitaria [Fotografia] por Ministerio de Seguridad Publica, 2012, google. https://www.seguridadpublica.go.cr/sala_prensa/comunicados/2012/setiembre/cp542.asp






Referencias bibliográficas 

Acevedo, M. (s.f). La política criminal contemporánea y la práctica penitenciaria costarricense, San José, Costa Rica. 

Ávila, K. (2005). Aproximación a las propuestas de prevención y control del delito desde la criminología crítica. Caracas, Venezuelas.

Quince-UCR (29 de setiembre del 2017). Política criminal. [Archivo de video]. 

Romero, J. (1982). Derecho, libertad y control social. Rev. Fil, 20(51), pp, 71-76.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Que es la política criminal?