Existen diversas definiciones, unas más conocidas que otras, sin embargo, comparten un mismo objetivo que es la legitimación de las leyes ante una conducta desviada en diferentes ámbitos, se relaciona a la política criminal con estos individuos de forma intermediaria para hacer cumplir condenas, reglas, leyes o cualquier otro instrumento para velar por el control social; la política criminal se fundamenta en llevar a
cabo ideas o intereses concretos, también intenta desarrollar una
estrategia decidida de lucha contra el delito, esto último generando una ambigüedad y por ende se muestra como una ciencia teórica y práctica (Borja,2003).
Hay diversas definiciones, pero ninguna en concreto, por ejemplo:
Göppinger, destacando que la política criminal se encarga de la política de
reforma del Derecho penal, y de la ejecución del mismo para, “la lucha contra
el crimen por medio del derecho penal" (Cardozo, 2009, p.63).
Kaiser quien en este sentido explica
que ante la imposibilidad de resultar completamente satisfactorio un régimen
de protección social, cualquier sistema, si se tiene como parámetro la criminalidad y sus efectos secundarios la política criminal de la justicia y sistema de penas (Cardozo, 2009, p.63).
Según Cardozo (2009) menciona que:
"La política criminal nos da el criterio
para la apreciación del Derecho vigente y nos revela cuál es el que debe regir”.
Asignando también dicho quehacer, el profesor Jiménez de Asúa identificaba la
política criminal como una parte, un elemento más del Derecho penal, como un
“…corolario de la dogmática: crítica y reforma”. p.63.
La política criminal está en constante evolución, la aplicación de una determinada política se va a ver influenciada por las necesidades sociales predominantes, es decir, como se ha evidenciado la sociedad es la encargada de predominar ciertas actitudes o comportamientos que a largo o corto plazo entre ese mismo grupo social va ser aceptada o rechazada por los mismos, la política tiene un comportamiento similar, se ajusta a las necesidades de la población para un buen control social además abarca medidas, ya sea mediante medidas represivas o preventivas.
Política criminal represiva
Esta aplicación posiblemente sea una de las más conocidas actualmente debido a que los países autoritarios son las que los implementan en su dia a dia, un caso conocido mundialmente es el país Venezuela, su régimen político se caracteriza por menospreciar o bien no mostrar interés en los derechos humanosde su población, su economía se basa solamente en la inversión militar/ policial del estado con el fin de hacer valer sus leyes si o si.
Figura 1. Nota. Adaptado de Vehículos militares en Caracas, Venezuela [Fotografía], por El País, 2019, google (
Su principal objetivo es la formalización de estrategias, planes o cualquier forma de prevención y reducción de la criminalidad en la sociedad, en esta aplicación no espera a que los actos delictivos se concreten, "su carácter multidisciplinario integran soluciones más eficaces y se
adaptan en mayor medida a los tiempos actuales en cuanto a la lucha que se sigue
contra el fenómeno de la criminalidad" (Araya, J, Bermudez, J, 2019, p.77).
Figura 2. Nota. Adaptado de Politica criminal y prevencion del delito [Imagen] por Metropoli Bahia, 2020, google (https://metropolibahia.com/2020/04/29/politica-criminal-y-prevencion-del-delito/).
Este video explica de manera clara, concisa y con mayor profundidad en el tema, también sobre cómo entender el concepto de la política criminal y sus distintas aplicaciones ante diversas definiciones halladas en distintos artículos.
Es muy interesante lo expuesto en el video, Costa Rica se caracteriza por ser un país libre, sin embargo, hasta donde ha llegado la criminalidad que el 96% de las casas están con muros y rejas, protegidas con sistemas de vigilancia, alarmas, candados etc, ahí es donde surgen varias preguntas como: ¿realmente somos libres? ¿es un buen sistema que implementó el gobierno para protegernos ante actos delictivos?, claro, las personas se sienten seguras dentro de sus casas debido a las medias que cada persona le parezca pertinente, pero ¿y en el exterior?
En la actualidad Costa Rica pasa por tiempos complicados debido a la alta ola delictiva en la que se encuentra, a ciertas horas de la noche e incluso en el transcurso del día la inseguridad prevalece.
Araya, J. Bermúdez, J. (2019). Insignificancia del hecho en el estado social de derecho: un enfoque desde la política criminal. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Costa Rica.
Borja, E. (2003). Sobre el concepto de política criminal. Una aproximación a su significado desde la obra de Claus Roxin. [PDF]. Universidad de Valencia.
Cardozo, C. (2009), Más allá del puente: algunas consideraciones sobre el rol de la política criminal, Universidad Catolica del Norte. 16(1), pp. 59-90.
Ius Puniendi (11 de marzo del 2018). Política Criminal [Archivo de video].
La política criminal en Costa Rica ¿tiene un buen o mal desarrollo? Como se evidencia la política criminal tiene un papel importante junto a la criminología " se convierte en el punto necesario de unión entre el saber empírico (investigaciones criminológicas) y su concreción normativa (legislación penal, etc.)" (Acevedo, s.f, p.42) para un buen control social. Costa Rica presenta poca introducción de esta aplicación en las sociedades vulnerables como lo son los adolescentes, como plan de contingencia, con ayuda y con la participación de organismos no gubernamentales o grupos sociales, muestran sus intereses en la prevención temprana de la criminalidad y en la mayor o menor frecuencia de ciertas formas delictivas; como por ejemplo,se imparten y se desarrollan programas de educación, de empleo, de socialización, de integración comunitaria, de resolución de conflictos previos a los penalizados con el fin de minimizar el impacto de criminalidad que actualm...
Comentarios
Publicar un comentario